sábado, 24 de enero de 2009

APLICACION DEL ARTICULO 3 COMUN

¿EN QUE SITUACION SE APLICA EL ARTICULO 3 COMUN?
Es aplicable a todo conflicto armado no internacional, originado en el territorio de algún país que se haya comprometido internacionalmente a cumplir los cuatro Convenios de Ginebra. ¿QUE DERECHOS FUNDAMENTALES PROTEGE EL ARTICULO 3? Salvaguarda en las personas protegidas el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, al honor y al debido proceso. Es importante destacar que el articulo 3 no modifica la situación jurídica de los grupos al margen de la ley. El articulo establece que la aplicación de las disposiciones no surtirá efecto sobre el estatuto jurídico de las partes en conflicto. Esto significa que, al aplicar el articulo 3, aquellos que se enfrentan al Estado en un conflicto armado, no dejan de hallarse sujetos a la persecución de las autoridades y al juzgamiento de sus delitos.
Todas las personas que participen en un conflicto armado tienen la obligación de aplicar el articulo 3 comun, independientemente de las obligaciones de las otras partes. Esto quiere decir que el gobierno de Colombia, por ejemplo, no puede justificar su imcumplimientom al DIH, argumentando que la guerrilla o los paramilitares están violando el articulo 3 comun y viceversa.
En Colombia los Convenios de Ginebra son aplicables. El Congreso colombiano aprobó los cuatro convenios mediante la Ley 5 de 1960, que entro en vigencia en 1961. Desde entonces, los convenios hacen parte de la legislación interna colombiana.
Estos Convenios de Ginebra y sus dos protocolos adicionales de 1977, se aplican en todo tipo de conflictos armados internacionales sin necesidad alguna de que se haya declarado la guerra entre los Estados o reconocido la situación de conflicto armado internacional. El articulo 3 comun de los convenios, define un minimo de normas de regulación de conflictos, pero no establece ningún tipo de condiciones relacionadas con la intensidad alta o baja de las hostilidades.

sábado, 15 de noviembre de 2008

DOCUMENTO DE LEGISLACION TRIBUTARIA DECIMO

jueves 13 de noviembre de 2008
Documento de estudio para Legislacion tributaria
Estudiantes de Decimo este documento debe ser leido, analizado y complementado, como parte del trabajo que vamos a realizar en la asignatura de legislación tributaria.



LEGISLACION TRIBUTARIA
El pago de los tributos es el motor fundamental con el cual funcionan las economías capitalistas. La modernidad de los tributos hace que las economías liberales y los países capitalistas se desarrollen.
En cumplimiento de sus fines el estado realiza gastos, por lo que se debe procurar recursos económicos para cubrirlos. Los ingresos del Estado provienen, entre otras fuentes, de los tributos, que se podrían definir como las prestaciones obligatorias, exigidas por el Estado, en virtud de su potestad de imperio y para atender sus necesidades y realizar sus fines políticos, económicos y sociales. Esto significa que el Estado unilateralmente exige a las personas el desplazamiento de sumas de dinero de su patrimonio al Erario público. El Estado justifica el cobro de los impuestos desde la necesidad de costear los servicios públicos que presta. En Colombia la Constitución Política en su articulo 95, Numeral 9 señala como fundamento jurídico para tributar “el deber de las personas y del ciudadano de contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad”.

CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS
Los tributos son “prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”. La carcteristica mas importante es su carácter obligatorio, ya que surge el deber de pagar sin contar con el consentimiento del obligado. Los tributos de pueden clasificar en :
• Impuestos
• Tasas
• Contribuciones especiales
• Aportes parafiscales
1. Impuestos: “ es la prestación en dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, para cubrir el gasto publico y sin que exista para el obligado contraprestación o beneficio especial, directo o inmediato”. El estado es autónomo para determinar la inversión de los impuestos conforme a su política en la distribución del gasto.
Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.
- Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas: Quien declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador).
2. LA TASA: Se refiere a un tributo con menor grado de obligatoriedad, ya que depende del sometimiento voluntario del particular al decidirse a utilizar un servicio del Estado, que se sabe implica una obligación de pagar y la existencia de un ente público que dará una contraprestación directa a quien paga. Mientras que en el impuesto hay ausencia de contraprestación para quien realiza el pago, en la tasa se espera obtener una retribución compensada en el servicio publico que ha de beneficiar a quien cancela esta gravamen.
3. LA CONTRIBUCION ESPECIAL: Se define la contribución como, una compensación pagada con carácter obligatoria a un ente público, con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles. En el presente tributo, quien lo paga recibe un beneficio, pero no en forma individual como ocurre en la tasa, sino como miembro de una comunidad, que obtiene beneficios especiales con motivo de una obre publica.
4. APORTES PARAFISCALES: Son gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado grupo social y económico, y se utilizan para el beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución de estos recursos se hace exclusivamente en la forma dispuesta por la ley que lo crea y se destinara solo al objeto previsto en ella. Ejemplo de ellos son las cotizaciones a la seguridad social, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Sena o a ciertos fondos.

ESTRUCTURA TRIBUTARIA EN COLOMBIA DESDE EL AMBITO ESPACIAL: El limite espacial de la ley tributaria hace relación al territorio dentro del cual la ley se aplica y produce efectos jurídicos. Es decir, su zona o área de influencia. En Colombia se establecen tres ámbitos espaciales de las cargas fiscales, a saber:
1. TRIBUTOS NACIONALES: El sujeto activo perceptor del gravamen es la Nación. Se destacan los siguientes impuestos: de renta y complementarios, ventas, comercio exterior, gasolina, ACPM
2. GRAVAMENES DEPARTAMENTALES: Estatuidos por las Asambleas Departamentales mediante ordenanzas, fundamentadas en una ley de la República. Sobresalen el impuesto de registro y anotación, venta de licores nacionales y extranjeros, importación de cigarrillos, consumo de cervezas nacionales y extranjeras, degüello de ganado mayor, premios y loterías, entre otros
3. IMPOSICIONES MUNICIPALES: Establecidas por los Concejos Distritales o municipales, por medio de acuerdos, donde el sujeto perceptor es el municipio o distrito. Son, entre otros: el predial unificado, industria y comercio, complementario de avisos, el de juegos permitidos, el de venta por sistemas de club, el de delineación urbana.

IMPUESTO DE RENTA, VENTAS, TIMBRE NACIONAL Y DE RETENCION EN LA FUENTE
Es deber de toda persona contribuir al sostenimiento del Estado a través del pago de sus impuestos. Importa conocer la magnitud de estos y la forma como se deben aportar al erario publico.
1. IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS: Contribución que grava el ingreso de las personas y entidades económicas. El impuesto sobre la renta incluye el gravamen al trabajo, al capital y la combinación de ambos. Es un impuesto directo porque incide en forma específica sobre el ingreso de las personas y de las sociedades mercantiles. En Colombia, la tasa del impuesto a la renta es del 35 por ciento. El impuesto sobre la renta esta conformado por la “suma de todos los ingresos ordinarios o extraordinarios realizados en el año o periodo gravable, que sean susceptibles de producir un incremento neto en el momento de su percepción y que no hayan sido expresamente exceptuados.

EL CONTRIBUYENTE: Una persona se convierte en contribuyente del impuesto de renta desde el momento en que se produzca con relación a él, la situación o hecho contemplado por l norma como sujeta a gravamen, por ejemplo, el obtener ingresos de fuente nacional durante el año gravable (de octubre a octubre), o el hecho de girar los ingresos obtenidos al exterior, o que desarrolle actividades industriales o de mercado durante el periodo fiscal, etc.
La realización de una o varias de las actividades económicas referidas lo convierten en sujeto pasivo del tributo, debiendo responder por el pago del mismo.

CONTRIBUYENTES CON RENTAS EXENTAS: En esta situación se encuentran ciertas empresas y entidades a las cuales las normas tributarias las considera como contribuyentes, pero las exime del pago del tributo, imponiéndoles una tarifa cero. Están gravados con el impuesto sobre la renta y complementarios la totalidad de los pagos o abonos en cuenta provenientes de la relación laboral o legal y reglamentaria, con excepción de los siguientes:
1. Las indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad.
2. Las indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad.
3. Lo recibido por gastos de entierro del trabajador.

EL NO CONTRIBUYENTE: Son aquellos entes que a pesar de producirse con relación a ellos el hecho de que genera el impuesto, la ley lo exime del pago del tributo, en razón de la calidad de persona o por política tributaria. Son ellos: la Nación, los Departamentos y sus asociaciones, los Distritos, los Territorios Indígenas, los Municipios y las demás entidades territoriales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las Areas Metropolitanas, las Asociaciones de Municipios, las Superintendencias, las Unidades Administrativas Especiales, las Asociaciones de Departamentos y las Federaciones de Municipios, los Resguardos y Cabildos Indígenas, los establecimientos públicos y los demás establecimientos oficiales descentralizados, siempre y cuando no se señalen en la ley como contribuyentes. Tampoco son contribuyentes los sindicatos, las asociaciones de padres de familia, las sociedades de mejoras públicas, las Instituciones de Educación Superior aprobadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, que sean entidades sin ánimo de lucro, los hospitales que estén constituidos como personas jurídicas sin ánimo de lucro, las organizaciones de alcohólicos anónimos, las juntas de acción comunal, las juntas de defensa civil, las juntas de copropietarios administradoras de edificios organizados en propiedad horizontal o de copropietarios de conjuntos residenciales, las asociaciones de exalumnos, los partidos o movimientos políticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral, las ligas de consumidores, los fondos de pensionados, así como los movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas, que sean entidades sin ánimo de lucro.
El impuesto de renta en Colombia esta conformado por tres bases, a saber: renta, ganancias ocasionales y remesas al exterior. El impuesto de ganancias ocasionales se establece con los ingresos extraordinarios u ocasionales que obtiene un contribuyente y que provienen de negocios y hechos jurídicos que no hacen parte de su actividad ordinaria. Se consideran ingresos susceptibles de constituir ganancia ocasional, la utilidad en la enajenación de activos fijos durante dos años o mas, las utilidades originadas en la liquidación de sociedades, los ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones, las ganancias ocasionales por loterías, premios, rifas, apuestas y similares

IMPUESTO SOBRE LAS REMESAS AL EXTERIOR:
El envío o transferencia al exterior de renta y ganancias ocasionales obtenidas en Colombia, es lo que da lugar el denominado impuesto de remesas, cualquiera que sea el beneficiario de la renta o ganancia ocasional o el beneficiario de la transferencia. Este impuesto se causa y liquida en el momento que se pretende girar al exterior los dineros y por el sistema de retención en la fuente.

RETENCION EN LA FUENTE: La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo de cobro anticipado de un impuesto en el momento en que sucede el hecho generador.
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.
La retención en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, ésta se puede descontar en la respectiva declaración, ya sea de IVA, de Renta o de Ica.
La retención en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona a la que se le debe retener, el agente de retención que es la persona obligada a practicar la retención, el concepto de retención que es el hecho económico que se realiza y está sometido a retención, la tarifa que es el porcentaje que se aplica a la base de retención, y la base de retención es el valor o monto sujeto a retención.
La retención en la fuente es diferente para cada impuesto.
Existe la retención en la fuente por renta, la retención en la fuente por IVA o más conocida como reteiva y la retención en la fuente por Ica, también conocida como reteica.
A veces se suele aplicar de forma generalizada el concepto de retención en la fuente al impuesto de renta, lo cual es equivocado, puesto que, como ya se explicó, existe retención en la fuente para cada impuesto, y en el caso del impuesto de renta, el concepto adecuado es retención en la fuente por renta o rete renta.

CONCEPTOS SUJETOS A RETENCION:

1. Salarios y demás ingresos laborales
2. Dividendos y participaciones que perciban los socios, accionistas, asociados.
3. Honorarios y comisiones, servicios y arrendamientos
4. Rendimientos financieros tales como intereses, descuentos, beneficios, ganancias, utilidades
5. Enajenación de activos de personas naturales
6. Retención sobre premios de loterías, rifas, apuestas y similares
7. Retención por pagos al exterior a titulo de impuestos de renta y por impuesto de remesas.

NO ESTÁN SUJETOS A RETENCIÓN EN LA FUENTE:
1. Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a:
a. La Nación y sus divisiones administrativas.
b. Las entidades no contribuyentes.
2. Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza del beneficiario.
3. Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales deba hacerse retención en la fuente, en virtud de disposiciones especiales, por otros conceptos.

PERIODO FISCAL DE LA RETENCION: El periodo fiscal para la retención en la fuente es el mes calendario, pero las empresas podrán utilizar sus propios calendarios con el fin de determinar el mes objeto de pago, siempre y cuando:
a. El primer mes del año debe comenzar el primero de enero
b. El ultimo mes del año debe cerrar el 31 de diciembre
c. Los meses fiscales deben cerrar como máximo cinco días calendario antes o después del ultimo día de cada mes

IMPUESTO A LAS VENTAS: El impuesto a las ventas es un impuesto de naturaleza directa, que recae sobre las diferentes etapas del ciclo económico, bajo la modalidad del valor agregado. Lo deben liquidar y cobrar los productores, importadores, comerciantes y quienes presten los servicios no exceptuados el momento de la importación, venta o prestación del servicios. Este gravamen se aplica sobre el valor agregado en cada uno de los procesos o etapas de producción o distribución de un bien, es decir, sobre el incremento que obtiene el articulo al pasar de una etapa a otra. El IVA no es acumulable, se paga sobre el valor agregado al bien. Del IVA generado por la venta se puede descontar el IVA pagado en las compras.

SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO: El sujeto activo es el Estado que lo recauda a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El sujeto pasivo es el llamado por la ley responsables y quien debe responder por el pago del impuesto ante el sujeto activo.

CAUSACION DEL IMPUESTO: La causación hace relación al momento en que nace la obligación tributaria, es decir , en que momento queda el responsable obligado al pago del gravamen. En las ventas, al momento de expedir la factura o documento equivalente. Si no se extiende factura, la causación se presenta al momento de la entrega del bien. En la prestación de servicios, en la fecha de la emisión de la factura o en la fecha de terminación del servicio o en la fecha de pago o abono en cuenta. En las importaciones, el IVA se pagara al momento de la nacionalización del bien con la cancelación de los derechos aduaneros. En el retiro de mercancía, en la fecha del retiro del bien.
Son responsables del impuesto: en las ventas los comerciantes o quienes sin serlo ejecuten habitualmente actos similares a los del comerciante; en los servicios son responsables quienes presten el servicio y en las importaciones, el importador.

DEL REGIMEN COMUN Y SIMPLIFICADO: En el país existen dos regímenes para los responsables del IVA. La norma general es la de que todos los responsabels del IVA pertenecen al régimen común; la excepción la constituye el régimen simplificado. Pertenecen al segundo las personas natruales que presten servicios gravados, cuando hayan obtenido en el año inmediatamente anterior ingresos brutos provenientes de su actividad por un valor inferior a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes y tengan un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejerzan su actividad.

DETERMINACION DEL IMPUESTO: En la venta y prestación de servicios el impuesto se determina por la diferencia entre el impuesto generado por las operaciones gravadas y los impuestos descontables generados por las compras hechas por el responsable. En las importaciones, a cada operación se le aplica la tarifa del impuesto sobre la base gravable establecida.

OBLIGACIONES DEL RESPONSABLE DEL REGIMEN COMUN
1. Inscribirse en el registro nacional de vendedores, diligenciando le formato del RUT
2. Expedir factura con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el articulo 617 de E.T.
3. Llevar libros de contabilidad
4. Declarar y pagar el IVA
5. Informar del cese de actividades dentro de los 30 dias siguientes a la fecha de terminación de la actividad

EL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL: Este es un impuesto indirecto e instantáneo, (ya que su causación es inmediata), que grava los instrumentos públicos y documentos privados(incluidos los títulos valores) que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones en el mismo, el que se haga constar la constitución, existencia, modificación, extinción de obligaciones, al igual que si prorroga o cesion, cuya cuantia sea superior a una suma fijada anualmente por el Gobierno Nacional, en los cuales intervenga como otorgante, o una persona natural que tenga la calidad de comerciante y que en el año inmediatamente anterior tuviere unos ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a una suma fijada anualmente.
Son contribuyentes del impuesto de timbre nacional Son contribuyentes las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas, y las entidades públicas no exceptuadas expresamente, que intervengan como otorgantes, giradores, aceptantes, emisores o suscriptores en los documentos.
Así mismo es contribuyente aquel a cuyo favor se expida, otorgue o extienda el documento.
Son responsables del impuesto de timbre nacional todos los agentes de retención, incluidos aquellos, que aún sin tener el carácter de contribuyentes, deben cumplir las obligaciones de éstos por disposición expresa de la ley.
El impuesto de timbre nacional se causa en el momento del otorgamiento, suscripción, giro, expedición, aceptación, vencimiento, prorroga o pago del instrumento

AGENTES DE RETENCION: Son agentes de retención:
1. Las personas naturales y jurídicas que cumplan con los condiciones previas del articulo 519 del E.T.
2. Los notarios
3. Las entidades publicas
4. Los agentes diplomáticos por los documentos otorgados en el exterior


ACTIVIDAD
1. LEA LOS SIGUIENTES ARTICULOS DE LA C.N.: 95, NUMERAL 9; 150, NUMERAL 10 Y 12; 170, 300, NUMERAL 4; 313, NUMERAL 4; 317,338,362,363
2. DEFINA QUE ES EL TRIBUTO
3. PODRA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA IMPONER TRIBUTOS
4. QUE LIMITES JURIDICOS TIENE EL PODER DE IMPOSICION EN COLOMBIA
5. DESDE EL PUNTO DE VISTA ESPACIAL, ¿Cómo SE PUEDEN DIVIDIR LOS TRIBUTOS EN COLOMBIA?
6. COMO DEFINIRIA EL IMPUESTO
7. QUE ES UNA TASA DESDE EL PUNTO DE VISTA TRIBUTARIO
8. EXPLIQUE QUE ES UNA CONTRIBUCION ESPECIAL
9. DEFINA QUE ES UN APORTE PARAFISCAL
10. LEA LOS SIGUIENTES ARTICULOS DEL E.T.: DEL ARTICULO 7 AL 23; 26; DEL 36 AL 57; DEL 91 AL 103; 189; 240 Y 368
11. DEFINA QUE ES EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
12. QUE TRIBUTOS COMPRENDE EL IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS
13. QUIEN ES EL CONTRIBUYENTE
14. COMO DEFINIRIA EL NO CONTRIBUYENTE
15. DE UN EJEMPLO DE CONTRIBUYENTE DEL REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL
16. EN QUE CONSISTE LA RETENCION EN LA FUENTE
17. COMO DEFINIRIA EL AUTOR-RETENEDOR
18. DEFINA EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS
19. QUIENES SON RESPONSABLES DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS
20. DIFERENCIE EL REGIMEN COMUN DEL REGIMEN SIMPLIFICADO
21. COMO DEFINIRIA EL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL

BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
ESTATUTO TRIBUTARIO COLOMBIANO

viernes, 7 de noviembre de 2008

TRABAJO FINAL DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 10ºB

OBJETIVO: RECONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA A NIVEL MICRO
IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA Y SU NTERRELACION
APLICAR LOS CONCEPTOS DE MACROECONOMIA Y SUS INDICADORES


IDENTIFIQUE UN NEGOCIO CERCA A SU CASA O INSTITUCION APLIQUE LA SIGUIENTE ENCUESTA

1.NOMBRE
2.TIPO DE NEGOCIO: DESCRIPCION
3.ESTABILIDAD: CUANTO TIEMPO LLEVA FUNCIONANDO.SI LLEVA MAS DE DOS AÑOS FUNCIONANDO, ESTE HA CAMBIADO DE DUEÑO O RAZON SOCIAL. CUAL FUE LA CAUSA DE ESTOS CAMBIOS.
4.A QUE SECTOR ECONOMICO PERTENECE
5.REALIZA UNA ENCUESTA CON PREGUNTAS CERRADAS A MINIMO 20 PERSONAS DEL SECTOR DONDE SE UBICA EL NEGOCIO, HACIENDO REFERENCIA A LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE. TABULALAS Y ANALIZA LOS RESULTADOS ESTADISTICAMENTE.
6.QUE PRODUCTOS OFRECE EL NEGOCIO, ¿SATISFACE ESTE LA DEMANDA DE LA POBLACION QUE ATIENDE? SI LA DEMANDA NO ES SATISFECHA ¿QUE SUGERENCIAS DE MERCADO LE DARIAS AL OFERENTE? EXPLICA
7.CON BASE EN LA PREGUNTA 6 REALIZA UN GRAFICO DONDE ANALICES LOS PRODUCTOS DE MAYOR Y MENOR DEMANDA.
8.COMPARA EL INDICE DE INFLACION DE LOS MESES DE JUNIO A OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO Y REALIZA UN GRAFICO ESTADISTICO DONDE ANALICES:
A. CIUDAD MAS COSTOSA
B. CIUDAD MAS BARATA
C. CUAL ES EL MES DONDE LA INFLACION ES MAYOR. A QUE SE DEBE.
9.COMPARA EL PIB ENTRE LOS AÑOS 2005 AL 2007 Y REALIZA UN GRAFICO ESTADISTICO DONDE ANALICES:
A. EN QUE AÑO EL PIB FUE MAYOR
B. EN QUE AÑO EL PIB FUE MENOR
C. A QUE CREES QUE SE DEBA ESE AUMENTO Y ESA DISMINUCION DEL PIB
10.COMO HA EVOLUCIONADO LA TASA DE DESEMPLEO EN LOS ULTIMOS 12 MESES EN EL PAIS. CUALES PUEDEN SER LAS CONSECUENCIAS DE LA TASA DE DESEMPLEO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA. DESARROLLA UN ENSAYO AL RESPECTO.
11. CONLUSIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO.


APLIQUE LA SIGUIENTE ENCUESTA A 20 PERSONAS
1.NOMBRE
2.A NIVEL DE SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMIA QUE LE HACE FALTA A GIRARDOTA. POR QUE
3.QUE TIPO DE EMPRESA O NEGOCIO NO MONTARIA EN GIRARDOTA. POR QUE
4.TABULE LA ENCUESTA Y ELABORE EL RESPECTIVO GRAFICO ESTADISTICO
5.ELABORE LAS RESPECTIVAS CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGASTE CON LA INFORMACION RECOLECTADA

TRABAJO PARA DESARROLLAR EN PAREJAS. NO COPIA DE NINGUN OTRO TRABAJO. DEBES HACER LA RESPECTIVA INTRODUCCION, OBJETIVOS Y LA BIBLIOGRAFIA. NORMAS ICONTEC. EN COMPUTADOR.
FECHA: NOVIEMBRE 28 DE 2008 EN

sábado, 1 de noviembre de 2008

DOCUMENTO SOBRE MACROECONOMIA

ESTE DOCUMENTO ES PARA LEERLO, ESTUDIARLO Y ENTENDERLO PARA EL VIERNES 7 DE NOVIEMBRE.

Economía general. Indicadores macroeconómicos


ECONOMIA
Las necesidades son siempre abundantes y los recursos, en general, son escasos.
La economía estudia la mejor forma de distribuir esos recursos para satisfacer las necesidades concretas. La economía, asimismo, intenta dar respuesta a cuestiones esenciales: qué producir, cómo producirlo y para quién.
Economía significa, también, ahorro y correcta administración de unos recursos que, en principio, suelen ser escasos.

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

Si una empresa no obtiene los resultados esperados y peligra su supervivencia es una cuestión que afecta únicamente a esta organización, como agente económico específico.
Si, por el contrario, el conjunto de las empresas de un país ha reducido las cifras de ventas de sus productos o servicios un 25% es un problema que afectará a la economía de todo el territorio, ya que estamos hablando de unas magnitudes agregadas que determinan el posible crecimiento económico de un país durante un periodo determinado.
Se trata, por tanto, de dos cuestiones que la economía debe abordar con perspectivas diferentes.
Por un lado, la microeconomía nos ayuda a entender el comportamiento de las diferentes unidades económicas (consumidores y empresas), desde una perspectiva individual. La microeconomía también estudia los mercados donde conviven oferentes y demandantes de productos y servicios.

MACROECONOMIA

La macroeconomía o contabilidad nacional es el estudio de los grandes agregados en forma global, abarcando un país o región en un tiempo que por lo general es un año. Dichos agregados son la producción, la inversión, el consumo, los impuestos, los precios, etc.
Unos de los objetivos principales de la organización económica de cualquier país es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra por medio de la producción de bienes y servicios.
La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, considerando las magnitudes agregadas que generan los distintos agentes económicos: Estado, sectores y economías domésticas. A partir de estos datos podemos obtener una perspectiva global de la coyuntura económica de un país o de un área determinada.

CONTABILIDAD NACIONAL: Uno de los principales objetivos de la actividad económica es el incremento de la producción y de los bienes servicios para distribuirlos entre la población. La forma de incrementar el monto de bienes y servicios es mediante la combinación de los factores productivos, es decir mediante la combinación de la tierra, el trabajo, el capital y la organización empresarial.
Es importante el estudio de la CONTABILIDAD NACIONAL por que en ella se manejan conceptos como producción, consumo, empleo, a nivel de la economía en su conjunto. Ademas, de una adecuada y correcta combinación de factores productivos depende un sano crecimiento de la producción y servicios que este acorde con las necesidades de la población.
El estudio de la contabilidad nacional es importante por que permite conocer:
 La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas productivas
 El gasto familiar, empresarial y gubernamental
 La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios
 La estructura de importaciones y exportaciones
 El nivel de precios y el incremento de los mismos en determinado periodo
 La estructura de los ingresos que perciben los individuos y la sociedad
 La estructura de la población económicamente activa por actividad económica
 El incremento anual de variables o agregados macroeconómicos anteriores
 La estructura económica de diferentes países, lo que a su vez nos ayuda para hacer comparaciones respecto al nivel de crecimiento o desarrollo alcanzado por diversos países, etc.

LOS INDICADORES MACROECONOMICOS

Representan unas variables clave para conocer el estado de “salud” de la economía de un país, área o espacio económico, determinados.
La macroeconomía centra sus objetivos en aspectos tales como: la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, Déficit Público, Déficit Exterior y tipos de cambio.
Para alcanzar objetivos se desarrollan diferentes políticas: fiscal, monetaria, cambiaria y de oferta, existiendo instrumentos que permiten actuar cuando la situación lo requiere.

Los principales indicadores macroeconómicos


Tasa de inflación: Porcentaje de incremento del nivel general de precios, considerado a partir del IPC (índice de precios al consumo).
La inflación puede comportar una pérdida del poder adquisitivo de los consumidores y un crecimiento de la masa monetaria en circulación.
Las causas de las posibles tensiones inflacionistas pueden ser:
De costes: producida por el incremento del coste de los factores de producción (materias primas, salarios), lo que influye en el precio final de los productos.
De la demanda: se origina por un “calentamiento” de la economía, asociado a un continuo incremento de la demanda agregada, por lo general, en un escenario de pleno empleo.
El IPC (índice de precios al consumo) nos informa acerca del posible incremento de los precios de la “cesta de la compra”, en la cual encontramos una muestra representativa de los productos y servicios que consumimos.
Tasa de paro: índice que nos informa del porcentaje de la población activa que no consigue un empleo.
Tipos de desempleo:
Estructural: de larga duración. Afecta a personas que proceden de sectores en crisis, con una cualificación baja y no muy adecuada para las demandas existentes.
Coyuntural: debido a la coyuntura económica específica. Suele afectar a personas que proceden de pequeñas empresas que “nacen” en un momento expansivo y “mueren” en un contexto recesivo.
Estacional: vinculado a una estación concreta. En el caso español, el turismo es un claro ejemplo del paro estacional. En Invierno el turismo cae y, como consecuencia de ello, muchas personas pierden sus empleos. En Alemania existe un paro estacional en el sector de la construcción, debido que las bajas temperaturas impiden en Invierno la correcta utilización de determinados materiales.
Fraccional: producida por la movilidad de las personas entre diferentes puestos de trabajo, consecuencia de la búsqueda de una mejora en las condiciones. Técnicamente, se da en una situación de pleno empleo.


Producto Nacional Bruto (P.N.B.)
: Valor del conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un año por los factores de producción nacionales dentro o fuera de su territorio.
Para obtener el PNB se tienen que sumar todos los ingresos del país, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios. Las depreciaciones son las asignaciones para el desgaste del capital fijo; también se llaman gastos de amortización. Del total de la producción o del ingreso se deduce una cantidad anualmente que sirve para reponer el capital fijo al cabo de cierto tiempo.
PNB= ingresos+ depreciaciones+ impuestos indirectos-subsidios

Producto Interior Bruto (P.I.B.): Valor del conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un año, con independencia de la nacionalidad de quienes generan tal magnitud. Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país; es decir, hay que sumar lo se produce dentro del territorio nacional
El Producto Interno Bruto es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior. Cuando de generan ingresos dentro del territorio nacional que salen al extranjero, se restan del PNB; si se ingresos fuera del territorio que ingresan al país, entonces se suman al PNB. Se llaman remuneraciones netas porque hay entrada y salida de divisas y solo se toma en cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable.
PIB= PNB- remuneraciones netas a los factores del exterior
La comparación entre las cifras del P.I.B., de un año a otro, nos informa acerca del posible crecimiento de la economía.

Renta per cápita:
Esta magnitud se obtiene al dividir la renta nacional de un país entre el número de habitantes que tiene.
Nos permite obtener una imagen de la riqueza de un país, aunque no implique una distribución razonable de la misma.

Producto Nacional Neto (PNN)
Son igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones). El Producto Nacional Neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. El PNN nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer capital fijo que ya existe.
PNN= PNB –depreciaciones

Todas las categorías económicas anteriores PNB,PIB y PNN, han sido explicadas a precios de mercado; es decir incluyendo los impuestos indirectos y restando los subsidios. Para obtener el ingreso nacional es necesario eliminar los impuestos indirectos y sumar los subsidios; o sea, hablar de costo de factores.

Ingreso Nacional (IN)

Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción, sueldos, y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no distribuidos, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año. El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que participan en la producción de bienes y servicios.
IN= PNN- impuestos indirectos + subsidios

Déficit Público:
saldo negativo resultante de la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado dentro de un periodo presupuestario específico.
Deuda Pública: instrumento de financiación del Estado, compuesto por el conjunto de títulos emitidos por el sector público (obligaciones, letras del Tesoro, bonos, etc.).
Balanza de Pagos: documento contable que contiene: la balanza comercial, la balanza de servicios, la balanza de transferencias y la balanza por cuenta de capital. Refleja, por tanto, las magnitudes generadas por los intercambios de bienes, servicios y capitales entre un país y el extranjero.

Estabilizadores económicos

Son instrumentos que permiten corregir desajustes en la economía de un país y que básicamente se aplican a partir de las políticas fiscales y monetarias.
Si el consumo cae y esta situación se mantiene durante varios meses, podrían producirse efectos no deseados en la economía: estancamiento del PIB, reducción de las ventas, reducción de los ingresos de las empresas, aumento del paro, etc.
Todo ello podría contribuir a incrementar el déficit público al ingresar el Estado menos dinero en concepto de impuestos y al tener que gastar más (subsidios de paro, etc.).
Ante tal situación, el Estado puede reducir la presión fiscal para que el ciudadano disponga de mayor liquidez. De igual modo, el Estado podría aumentar el Gasto Público, con vistas a generar empleo.
Al margen de las medidas que pueda adoptar un gobierno, el Banco Central podría reducir los tipos de interés, permitiendo así un menor coste en la financiación de bienes y servicios.
Otro instrumento que posee un banco central es el coeficiente legal de caja. Este coeficiente es un porcentaje sobre el total de los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizado, de forma obligatoria, lo que constituye un importante instrumento de control del dinero en circulación.
En principio, puede hablarse de políticas expansivas y de políticas restrictivas.
Las políticas expansivas favorecen el crecimiento: reducción de impuestos y de los tipos de interés para incentivar el consumo.
Por el contrario, las políticas restrictivas intentan “enfriar” la economía, frenando el consumo si se producen tensiones inflacionistas: aumento de los impuestos y subida de los tipos de interés.

ECONOMIA DE MERCADO: MICROECONOMIA

RECUERDE QUE ESTE ES EL DOCUMENTO QUE DEBE TENER PRESENTE PARA LA PRUEBA EL PROXIMO MARTES 4 DE NOVIEMBRE

ECONOMIA DE MERCADO
MERCADO:


• Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender un tipo a un precio determinado.
• Grupo de personas mas o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales
• Relación que existe entre oferentes demandantes de bienes y servicios.
• Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concuren para la fojacion de un precio
• Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
En ese orden de ideas los elementos del mercado son:
A. Bienes y servicios (mercancías)
B. Oferta de bienes y servicicos
C. Demanda de bienes y servicios
D. Precio de los bienes y servicios.
Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.
En una economía de mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los oferentes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.
En una economía de mercado se decide la tecnología de mercado entre los ofertantes y los demandantes. Los consumidores deciden lo que deben de producir las empresas para que no produzcan de más y tengan pérdidas.
Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de oferta y demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.


CLASIFICACION DE LA ECONOMIA
MICROECONOMIA


La microeconomía es el estudio del modo en que toman las decisiones los hogares y las empresas y de la forma en que interactúan en determinados mercados.
Un micro economista podría estudiar las consecuencias del control de los alquileres para las viviendas de la ciudad de Medellín, la influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística colombiana o la repercusión en la enseñanza obligatoria en los ingresos de los trabajadores.
La microeconomía es una de las dos grandes ramas en las cuales se divide la teoría económica (la otra es la macroeconomía). Ésta busca el estudio de unidades económicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto.
Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar.
Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc.
Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros).
De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de las unidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía pueda dar explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.
En resumen la microeconomía estudia los comportamientos de las unidades económica individuales (economía domestica y de empresas)
En la microeconomía se tienen en cuenta la oferta y la demanda

OFERTA Y DEMANDA

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado.
En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como la curva de demanda.

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda.
En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).
OFERTA
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta.

La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante a analizar. Esta pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías.
Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico y encontrar que éstas se intersectan en un punto. Este punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio.
Los agentes económicos
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.


El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
PRODUCCION
Producción, en economía, es la creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción.
CONSUMO:
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

Mapa mental 1

Mapa mental 1

Mapa mental 2

Mapa mental 2

Mapa mental 3

Mapa mental 3

recopilacion de todos los trabajos

recopilacion de todos los trabajos

Mas mapas conceptuales

Mas mapas conceptuales